top of page
Clase

Presentación del proyecto

Belén Hinojosa, profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM, nos visitó para presentarnos el proyecto Micromundo@UCLM: en busca del antibiótico por descubrir con el suelo como aliado.

WhatsApp Image 2023-03-01 at 17.51.51.jpeg
WhatsApp Image 2023-03-01 at 17.51.51 (1).jpeg
WhatsApp Image 2023-03-01 at 17.51.51 (2).jpeg
Tierra de jardín

Sesión 1
Toma de muestras de suelo

01

Seleccionar el lugar donde vas a tomar la muestra. 
Anotar todos los datos en la hoja de toma de muestra (características del suelo, coordenadas
geográficas, profundidad, fotografías del lugar, etc).

02

Con una cucharilla estéril se excava a la profundidad que se quiere. Es probable que las capas más superficiales, más ricas en materia orgánica, contengan más diversidad de bacterias cultivables. Se toman 2-3 g de suelo, se cierra el tubo inmediatamente después de la toma y se guarda el tubo con la muestra protegido de la luz solar a una temperatura similar
a la del hábitat de estudio hasta llevarlo al laboratorio.

03

Con la misma espátula, recolecta en la bolsa de plástico unos 200 g más de suelo, que  deberán limpiarse de piedras, gravas o restos vegetales visibles, y que se utilizarán para la
determinación de algunos parámetros generales del suelo.

Imagen1.jpg
Imagen2.png
Experimentos científicos

Sesión 2
           Dilución seriada y siembra

diluciones.JPG
8.jpeg
placa de Petri

Sesión 3
Observación de bacterias

Transcurridos unos días tras la siembra del medio de cultivo con las diluciones de la muestra, comenzarán a aparecer colonias visibles, de distinto tamaño y aspecto. Cada colonia procede de una célula que inicialmente sembramos en ese medio y se ha dividido vegetativamente hasta generar millones y millones de células. Una colonia aislada es por tanto un clon: todas las células que la integran son genéticamente idénticos a esa célula inicial. Estudiaremos la morfología colonial, fijándonos en los siguientes aspectos:

  • Tamaño (grandes o pequeñas): las células con más capacidad de aprovechar los nutrientes del medio para generar biomasa o de desplazarse por su superficie para acceder a más nutrientes crecerán o se diseminarán más deprisa y formarán colonias más grandes.

  • Color: la mayoría de los microorganismos producen colonias blanquecinas o transparentes, pero ocasionalmente podemos observar distintos matices por producción de pigmentos: colonias amarillentas, anaranjadas, rosadas, incluso violáceas. También el grado de transparencia u opacidad y el brillo pueden delatar especies distintas

  • Consistencia de la superficie: aspecto mucoso o seco, compacto, algodonoso, arrugado, agrietado.

  • Forma de los bordes: hay colonias lisas, onduladas, lobuladas, con los bordes filamentosos, estrelladas. etc.

  • Perfil y elevación: planas, convexas, con forma de “huevo frito”, como el cráter de un volcán, engrosadas en los bordes…

Información de Guía básica de laboratorio 2022-23. Traducción y adaptación parcial por el equipo SWI@UCM a partir del material original en inglés (©Simon Hernandez, Tiffany Tsang & Jo Handelsman) y por el equipo de Micromundo@UCLM
 

placa de Petri

s

Sesión 4

Ensayo de antibiosis sobre microorganismos testigo relacionados con bacterias multirresistentes del grupo ESKAPE

Una vez tengamos las placas con las microorganismos testigos relacionados con las bacterias ESKAPE, realizamos el siguiente proceso para cultivar las bacterias que han crecido sobre las nuevas placas: 

  • Dibujamos sobre las nuevas placas con agar una cuadrícula. 

  • Nos ponemos unos guantes, tomamos un bastoncillo estéril y lo introducimos sobre la suspensión de E. Coli. Sembramos la placa con el bastoncillo de forma homogénea por todos los lados de la placa. Repetimos este proceso con S. aureus. 

  • Con ayuda de unos palillos estériles, sembramos cada cuadradito de la cuadrícula  con las colonias que hayan crecido en las placas de la fase anterior. 

  • Incubamos las placas por 48 horas a 30º

Pasadas estas 48 horas, podremos observar si las colonias de bacterias que habíamos cultivado presentan antibiosis o no. ​

Barro agrietado

Sesión 5

Análisis básico del suelo

Los alumnos de 2º de bachillerato en la materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, han trabajado en el laboratorio durante el primer trimestre, sobre el análisis de diferentes muestras de suelo. Su trabajo se explica en este apartado.

Densidad: 

  • Pesamos 25 gramos de muestra de suelo. Lo dejamos secar durante al menos 24 horas

  • Medimos 25 ml de agua destilada en una probeta 

  • Echamos los gramos de suelo a la probeta. Observamos hasta donde llega la muestra y lo anotamos

  • Para determinar el volumen de la muestra, restamos al volumen total el volumen del agua

  • Calculamos la densidad con la fórmula: 

 

 

 

 

Materia orgánica:

  • Colocamos la muestra de suelo sobre la placa Petri 

  • Añadimos agua oxigenada a la muestra

  • Observamos la aparición de efervescencia

  • Si no hay efervescencia no contiene materia orgánica; si hay efervescencia ligera hay presencia e materia orgánica pero poca; si hay efervescencia tiene gran cantidad de materia orgánica

 

 

 

 

pH: 

  • Mezclamos e un vaso de precipitados la misma cantidad de arena que de agua destilada. 

  • Removemos la muestra con una varilla y esperamos 3 minutos. 

  • Medimos el sobrenadante con una tira de pH y observamos el pH de nuestro suelo. 

Presencia de carbonatos:

  • Añadimos 30 gramos de nuestra muestra de suelo a una placa Petri 

  • Echamos unas gotas de ácido clorhídrico (HCl) sobre la muestra 

  • Observamos si hay reacción de efervescencia y si hay reacción auditiva

 

 

 

 

 

Biodiversidad:

  • En un vaso de precipitados hacemos la mezcla base, que estará formada de un 60% de etanol, 30% de agua y 10% de agua

  • Por otro lado, colocamos la muestra de nuestro suelo sobre un tamiz 

  • Debajo del tamiz colocamos el vaso de precipitados con la mezcla base y también colocamos un embudo que comunicará con el tamiz. Ponemos una luz que alumbre el tamiz. De esta forma los organismos caerán en el vaso de precipitados gracias al calor del flexo o lámpara

  • Pasados unos tres días, retiramos el vaso de precipitados y observamos los organismos que contenía la muestra

Fertilidad: 

  • Utilizamos el kit NPK (nitrógeno, fósforo y potasio)

  • Rellenamos el tubo de extracción hasta la marca de 30m

  • Añadimos dos pastillas Floc-Ex. Tapamos el tubo y mezclamos bien hasta que las dos pastillas se hayan disuelto

  • Echamos una cucharada de suelo seco al tubo y lo agitamos por un minuto

  • Dejamos reposar la disolución por 5 minutos. Esta será la disolución que utilizaremos para los test NPK

  • Usamos tres tubos de ensayos diferentes en los que meteremos agua y el sobrenadante del tubo con agua seca. Añadimos las pastillas de nitrógeno, potasio y fósforo en sus respectivos tubos. 

  • Tapamos y mezclamos cada tubo. Comparamos los colores de los tubos con la de la tabal del kit NPK 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texturas: 

  • Depositamos 25 gramos de la muestra de suelo en un vaso de precipitados junto con 4 pastillas dispersantes y 50 ml de agua. 

  • Agitamos la mezcla con una cuchara y lo dejamos reposar 24 horas

  • Pasado el día, añadimos agua hasta los 250 ml

  • Mezclamos durante 1 minutos 30 segundos 

  • Después, medimos las diferentes texturas del suelo y calculamos el porcentaje de densidad de nuestro suelo                                   con ayuda de la pirámide de la imagen 

Portátil y cuaderno

Entrega de informes

Por último, tras llevar a cabo todas las sesiones, toca elaborar los informes en los que se recogen los resultados y las conclusiones del trabajo realizado en el laboratorio

bottom of page